Estamos en la era de la ‘skintellectual’ beauty, un movimiento en el que los aspectos más técnicos de la formulación, no encierra secretos para el gran público. Los que intentan dar lógica a esta corriente, se escudan en el poder de las redes sociales que han sido determinantes a la hora de fomentar la ‘cultura del activo’.
Péptidos, retinoides o niacinamida, no resultan términos extraños para los amantes de la buena cosmética (y si tiene base científica, mejor). Y ante tal panorama, los editores de belleza de medio mundo se plantean en sus flamantes reportajes, ¿qué activos son los elegidos por los expertos en cuidar la piel? Hay claros ganadores: retinoides, vitamina C o ácido hialurónico se sitúan en el pódium de los más elegidos por los estudios científicos que avalan su eficacia.
Pero ello no es garantía de que vayan a funcionar bien en todas las pieles. Pasa salir de dudas, Pedro Catalá, Doctor en Farmacia, experto en formulación botánica y fundador de Twelve Beauty, uno de los referentes del mercado en cosmética clean, resuelve algunas cuestiones que siempre se quedan en el tintero:
¿Qué activos realmente marcan un cambio radical en la piel?
– La función del activo depende mucho de su grado de pureza y de cómo se integre en la fórmula. Por ello, el consumidor debe identificar lo que funciona bien en su piel, y a partir de ese momento, será la constancia en su uso lo que marcará la diferencia, ya que para obtener resultados en algunos casos, se necesitan días, incluso semanas, como es el caso de los despigmentantes.
Dicen que no hay marcas malas sino productos mal elegidos, ¿con qué activos no fallaríamos nunca?
– No me atrevo a decantarme por uno respecto a otro. Cada uno de nosotros somos diferentes y reaccionamos de manera diversa. Pensemos que incluso el agua puede ser irritante en algunos casos. En cosmética hay mucho de ensayo y error. Por ello considero que las muestras de producto son fundamentales.
Y como farmacéutico experto en el cuidado de la piel, ¿cuáles son tus activos preferidos?
– He trabajado como farmacéutico durante dos décadas y, durante este tiempo, he decidido desmarcarme de la tendencia de productos y activos presentes en farmacias. Sin ánimo de desprestigiar a ningún sector. Y lo digo a modo de auto-critica, ya que estoy muy orgulloso de nuestra profesión, pero la oferta de activos es limitada. Sí es cierto que el enfoque de sustancias funcionales e hipoalergénicas es interesante, pero a mí me parece insuficiente.
El momento en el que decidí cambiar de actitud fue cuando entendí mejor las pieles acneicas y lo que se podía recomendar. Siempre me vi en la dificultad de elegir remedios eficaces que aportaran beneficios para la piel y no trabajaran en su contra. Fue en ese momento cuando empecé a estudiar más extractos botánicos, como el Epilobio que ayuda a regular la enzima responsable la producción de sebo (la 5-Alfa reductasa). Igual que los aceites vegetales que, a pesar de su ‘mala prensa’, pueden ayudar mucho a este tipo de pieles.
Nota: Contiene Epilobio Ideal Rebalancing Level Serum.
¿Y dónde quedan los retinoides, el activo más recomendado por los dermatólogos?
– Por supuesto que es un buen ingrediente. Ahora, ¿es el mejor ingrediente? Por supuesto que no. A los formuladores, profesionales y público en general, nos gusta movernos en nuestra zona de confort y consumimos lo que conocemos. Si me preguntan por qué no los incluyo en los productos de Twelve Beauty, diría que, a la hora de formular, siempre tengo en mente una piel sensible y, desafortunadamente, los retinoides y sus derivados, no están aconsejados en este tipo de piel ya que generan ciertas reacciones alérgicas, rojeces, sequedad, etc.
¿El acido hialurónico seguirá siendo el todopoderoso de la formulación?
– En mi opinión, sí. No creo que pase de moda como ha sucedido con otros ingredientes, sobre todo de origen natural. ¿Por qué es casi el activo imprescindible en todo cosmético? Porque es altamente compatible con la composición natural de la piel. El riesgo de reacción alérgica es mínimo y el resultado es visible desde la primera aplicación.
Nota: Contiene Ácido Hialurónico Ideal Moisture Level Serum.
¿Hay vida mas allá de los retinoides y los ácidos hialurónicos?
– Por supuesto que sí. Hay ingredientes fantásticos que desde aquí os animo a experimentar, como por ejemplo, el extracto de Artemisia, como uno de los antioxidantes mas potentes naturales comparable con la vitamina C pura pero sin sus problemas de estabilidad. También la cera de grano spent, que proviene de un desecho de la industria alimentaria y es perfecto para calmar la piel irritada.
No debemos olvidar que la inflamación, es uno de los peores enemigos de la piel. También, cómo no, el extracto de Buddleja, excelente para reparar y proteger las células de la piel frente a la contaminación y radiaciones solares es virtualemente inigualable.
Nota: Contiene extractos de Artemisia y Buddleja Artemisia Power Protection Moisturiser SPF50+; y cera de grano spent, Jojoba Quench Body Serum.
¿Qué debería contener el cosmético perfecto?
– Hay una mezcla de activos que, a pesar de no ser novedosa, siempre funciona bien. Por ello, aunque no sirva para hablar de ellos como ingredientes clave, es cierto que nunca fallan. Se podría decir que hacen su trabajo entre bambalinas. Entre ellos, destacan la alantoína (un compuesto presente en el organismo de muchos mamíferos, plantas y bacterias con función cicatrizante y epitelizante), el pantenol (una pro-vitamina crucial en procesos metabólicos regenerativos de la piel) y el Sodium PCA (como una especie de factor natural de hidratación reconvertido en activo cosmético) entre otros.
Nota: Contiene alantoina y pantenol The London Mask; y sodium PCA Ultra Revitalising Elixir.
¿Cuáles serán los activos del futuro?
– El nuevo envejecimiento no es la arruga, sino la pérdida de tono. Considerando el estilo de vida que muchos de nosotros llevamos, los activos del futuro serán los que traten pieles estresadas y que mejoren la función barrera para que sea menos vulnerable tanto al estrés interno, como a factores externos como el clima extremo. Veo un auge en alternativas vegetales al retinol, algunos de los estudios son muy alentadores.
Los activos “exóticos”, ¿son más eficaces?
– Entiendo el “appeal” de los activos exóticos y todo lo que prometen, pero siempre mi balanza formulativa se inclina por aquellos más tradicionales y cercanos, ya que los conocemos mejor, han sido estudiados durante décadas, su trazabilidad es más fácil y, en la mayoría de casos, su perfil molecular y sus propiedades son casi idénticas a los ingredientes raros o provenientes de lugares insólitos. Un ejemplo es el aceite de patauá, extraído de una palmera amazónica, con un perfil exacto al de nuestro preciado aceite de oliva.
Deja un comentario